DERECHO ADMINISTRATIVO

martes, 12 de abril de 2016

UNIDAD 8  RÉGIMEN FINANCIERO DEL ESTADO




Al hablar de término  financiero es todo lo relativo a la “hacienda pública”, que anteriormente se conceptualizaba como los “dineros públicos”, y se refería a las cuestiones bancarias; bursátiles o a los grandes negocios mercantiles

La actividad financiera, esta considerada en los  ámbitos: el público y el privado, en el primero se encarga de los ingresos y gastos sociales que realiza el Estado, el sector público se allega de recursos pecuniarios; es decir, contribuciones, ingresos derivados de financiamientos,  la explotación y aprovechamiento de sus bienes patrimoniales, ingresos que conforme a la legislación fiscal se conocen como de derecho público y privado; el gasto público, centrada en dar cumplimiento a las obligaciones de éste, como son la educación pública, la salubridad, la seguridad pública, la seguridad social, la administración de justicia, etcétera.

La actividad financiera del Estado no se limita en los  ingresos y egresos públicos, ya que es pilar fundamental del desarrollo económico nacional, el cual, debe diseñar diversas estrategias sobre el mantenimiento, creación y consolidación de fuentes de trabajo, impulsar una adecuada política de estímulos fiscales, otorgar exenciones fiscales en los casos que por justicia y necesidad social, se requiera; no se deben establecer cargas tributarias excesivas, arbitrarios o desproporcionadas; impulsar y proteger las exportaciones de bienes y servicios; se debe pugnar por una mejor legislación y política aduanera en el ramo de importaciones, frenar el terrorismo fiscal, mejorar las relaciones fisco-contribuyentes, combatir el burocratismo, así como el desvío de fondos y recursos del Estado

 8.1 LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

La actividad financiera forma una categoría especial de la actividad económica, entendida ésta como la actividad humana, encaminada a la obtención  de medios escasos, llamados bienes económicos y servicios, en orden a la satisfacción de las necesidades humanas.

El derecho financiero es una rama del Derecho Administrativo y éste a su vez una rama del Derecho Público, que comprende las siguientes materias:

I. Derecho Financiero del Estado, que se ocupa de la regulación jurídica del presupuesto o Derecho Presupuestal, la gestión del patrimonio estatal y la realización de los principios constitucionales financieros.
II. El Derecho Crediticio del Estado, las inversiones estatales y la deuda pública nacional.
III. La Contabilidad del Estado.
IV. El Derecho Penal Financiero.
V. El Derecho Financiero y sus especialidades, divididas en Derecho Tributario, que estudia la obtención de recursos por vías del Derecho Público y sus correspondientes leyes; y el Derecho Fiscal, que estudia los impuestos, y que se encuentra constituido de normas jurídicas que regulan la determinación y recaudación de los impuestos y los demás medios económicos que necesita el Estado-Fisco para la satisfacción de las necesidades públicas.
VI. El Derecho financiero internacional, público y privado.
VII. El control sobre la actividad financiera general, seguros, fianzas, etc

8.2 LA CIENCIA DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

La ciencia de las finanzas es la disciplina que estudia la actividad económica del Estado, originada por la escasez de los recursos con respecto a los fines o necesidades públicas y para cuya satisfacción se requiere hacer gastos públicos”.

Las finanzas públicas se caracterizan por su naturaleza administrativa, su volumen y su régimen jurídico

Asimismo encontramos la intervención en la economía de las empresas privadas supranacionales o transnacionales.

La política fiscal se explica como un conjunto de medios para mantener el equilibrio económico de un Estado, combatiendo la inestabilidad económica y los desarreglos, tanto en el orden oficial como en la economía privada.

La política financiera se explica por las medidas que un gobierno adopta para regular sus ingresos, sus egresos, los problemas generales del crédito, los precios y las implicaciones de la circulación monetaria. Se trata de una política de coordinación y de estímulo, la política fiscal y federal y la de los Estados, municipios y demás entidades públicas y privadas.

8.3 EL PRESUPUESTO

El presupuesto es un documento que detalla las acciones del plan, expresadas en términos monetarios.

Los elementos que integran el poder público, descansan en sus posibilidades financieras.

El presupuesto en su sentido tradicional es el conjunto de previsiones financieras de un ente público, en virtud de las cuales se precisan los gastos calculados que ha de realizar durante un periodo de un año, y evaluar los ingresos probables, con los que se cubran aquellos gastos provenientes de los particulares y de sus propios recursos.

En lo general, el presupuesto es el cómputo anual de los gastos y de los impuestos

8.4 TIPOS DE PRESUPUESTO

El presupuesto como instrumento político, económico y público, es el medio más poderoso de coordinación e integración de la vida económica y de orientación al desarrollo social.

El presupuesto, es concordancia con los planes y programas, es decir, orientación programática, existiendo  dos tipos de presupuesto:

a) Presupuesto de ingresos.
b) Presupuesto de egresos.

8.5 EL PRESUPUESTO EN MÉXICO

La actividad del Estado se ha concretado en varios grupos de fines que se proponen o se han propuesto, entre otras actividades: la reglamentación de la actividad privada, al fomento, limitación y vigilancia de la misma; la sustitución parcial o combinación de intereses entre Estado y particulares. Y, finalmente, la sustitución total de la actividad privada por el Estado, como es el caso del régimen del petróleo, la energía eléctrica, la energía nuclear.

Los propósitos de la intervención del Estado en la economía nacional:

a) El Estado interviene indirectamente en la actividad económica a través de la imposición y del gasto público, el control del dinero y la distribución del país.
b) El Estado coordina y financia una gran parte de la inversión total del crédito.
c) El Estado se hace cargo de un sector de la producción (sector público).
d) El Estado asegura la redistribución de la renta nacional.
e) El Estado es responsable del mantenimiento del empleo y del crecimiento de la economía.

8.5.1EL PRESUPUESTO DE INGRESOS

Ingreso público es el dinero que reciben el Estado y los demás entes de Derecho Público, por diferentes conceptos legales y en virtud de su poder de imperio o autoridad

Una división de los ingresos, cita que éstos se dividen en dos grupos

a) Ingresos tributarios, que comprenden los impuestos, las aportaciones de seguridad social, derechos, contribuciones especiales y tributos o contribuciones accesorias.
b) Ingresos financieros, constituidos por empréstitos, la emisión de moneda, la emisión de bonos de deuda pública, la amortización y conversión de la deuda pública, moratorias y renegociaciones, devaluaciones, reevaluaciones, productos y derechos, expropiaciones, decomisos y nacionalizaciones.

 Los ingresos públicos del Estado se clasifican en dos grupos:

a) Ingresos ordinarios son los que normalmente se destinan a cubrir el presupuesto y están comprendidos en las previsiones presupuestales de la Secretaría de Hacienda. Estos ingresos son calculados año con año conforme a las previsiones de la citada Secretaría respecto de la recaudación fiscal ordinaria.

b) Los ingresos extraordinarios son los que hacen frente a necesidades urgentes e imprevistas. Se recurre con frecuencia a los empréstitos públicos, o financiamientos adicionales o emisiones de moneda para cubrir estos gastos. Como ejemplo encontramos la deuda pública generada por circunstancias apremiantes que normalmente se representan en la crisis económica.

8.5. EL PRESUPUESTO DE EGRESOS

El Presupuesto de Egresos de la Federación es un documento elaborado por la Secretaría de Programación y Presupuesto, basado en las directrices y planes nacionales de desarrollo económico y social que formule el Ejecutivo Federal por conducto de la citada Secretaría.

El gasto público puede ser clasificado en:

a) De acuerdo a la naturaleza de sus programas presupuestarios correspondientes.
b) Conforme al efecto que produzcan en bienes y servicios.
c) De acuerdo al impacto en la reproducción ya sea del trabajo o del capital, según el sistema.
d) Conforme origen de recursos.

La clasificación más usual del gasto público ha sido:

a) Corriente, que comprende las necesarias erogaciones de recursos públicos para el desarrollo de actividades administrativas y de servicios que se consumen durante un ejercicio fiscal y no incrementa al activo fijo de capital, en donde se incluyen los servicios personales, servicios generales y materias primas.

b) De capital o inversión, que comprende las erogaciones destinadas a la adquisición o creación de bienes de capital y conservación de los ya existentes.

Los objetivos del presupuesto de egresos son:

·         *Apoyar la generación de empleos.
·         *Coadyuvar a mantener un crecimiento sostenido.
·        * Propiciar mejoría en el nivel de vida de la población.
·     *Controlar la inflación mediante el uso integrado de los instrumentos de política a efecto de    *lograr una tasa inferior a la anterior y una tendencia descendente.
·         *Fortalecer los programas en las áreas y regiones prioritarias de los diversos sectores.

 8.6 LA CONTABILIDAD PÚBLICA  



La contabilidad pública se forma con las reglas de presentación de las cuentas públicas, y la organización del servicio de contabilidad pública.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario